lunes, 16 de junio de 2014

situacilón de Mexico por los efectos de la globalizacion

Como consecuencia de la falta de reformas, el estado solo tiene influencia en las empresas nacionales, mientras que las transnacionales determinan cada vez más el proceso y determinan las reglas del juego y es en donde el estado benefactor choca con las fuerzas de la globalización.
México se encuentra como un perdedor en el rubro de la globalización mercantil, ya que en este sistema hay ganadores: los globalizadores; y los perdedores: globalizados, si no el modelo no funcionaría.
Desde la entrada de China a la OMC, México quedó relegado al tercer socio comercial de EU y el primero lo ocupa China y en cuanto a la globalización financiera, México no juega en ese rubro, porque vendió el 92% de sus bancos, y como dato curioso, ni siquiera se cobraron impuestos de la venta, ya que fue una transacción en la bolsa de valores.
Y para rematar, en la globalización de servicios, México ocupa la patética trigésima posición en exportaciones. Y la noticia es que existen naciones que se establecen como potencias mercantiles, como China e India, mientras que México sigue sumido en la decadencia con el proyecto de changarrizacion del actual Gobierno y el modelo de Bangladesh del Banco Mundial.
Tan solo en un claro ejemplo; de que la globalizacion nos afecta es la pelicula de panzaso .
  

domingo, 15 de junio de 2014

consecuencias en la economia

En su proceso de globalizacion, Mexicó ha avanzado mas que cualquier otro país en el mundo. Algunos de los pasos que ha tomado respecto a esto, son la liberación de su economía, la apertura al comercio mundial a través de una agresiva reducción de tarifas arancelarias y barreras al comercio, así como la negociación de tratados comerciales.

El más importante de estos, el Tratado de Libre Comercio para América del Norte que permitirá participar en el mercado más grande del mundo y competir con dos grandes potencias mundiales.
Esto se ha logrado con políticas económicas que han recibido el reconocimiento mundial. Así, México ha enfrentado la inflación, devaluacióndeuda externa, su déficit publico, junto con la actual crisis y una serie de consecuencias que han sido experimentadas por la mayoría de los países endesarrollo. Pese a la crisis económica de los últimos años,
Las perspectivas económicas de México son las mejores de los últimos años y favorables los pronósticos de que el país avance en todos los frentes, la tasa constante podría preservar la competitividad internacional del país y el control del crecimiento económico en exceso y mantendría la tendencia inflacionaria a la baja.
La situación actual ya indica efectos positivos para la economía del país. Aquí se pueden encontrar mercado para empresas comerciales en expansión o de nueva creación.

Los grandes cambios en la economía mundial han conducido a una gran movilidad de los flujos de capital. México se mueve ahora en una economía de libre mercado, en la cual el éxito depende de las fuerzas de mercado y las habilidades de los empresarios que encuentran un grupo de oportunidades.

consecuencias de la globalizacion

CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN

El proceso y fenómeno de la globalización reviste las consecuencias siguientes:
Segmentación, diferenciación y marginación de personas, grupos sociales, actividades, regiones y países.
Los estados democráticos pierden la capacidad de control de los flujos de información y de comunicación horizontal entre los ciudadanos, con la aparición de la Internet.
La globalización del crimen organizado, el tráfico de drogas y de armas, la prostitución, la globalización de la tecnología, el blanqueo de dinero, la agresión violenta y que se conectan a través de la Internet constituyen una amenaza seria para los Estados-nación.
Los estados emergentes pierden poder anterior, autonomía, soberanía, capacidad para decidir por sí solos la solución de sus problemas.
Surgimiento de tendencias deshumanizadoras, elitistas, centralistas, discriminatorias, marginadoras, empobrecedoras y de exclusión social.
Desarrollo del mercado como juez y parte.
Especulación y «blanqueo» como fuentes de máximo lucro.
Superconcentración de ingresos y de riqueza en pocas manos, haciendo a los ricos cada vez más ricos y a los pobres cada vez más pobres.
Creciente pérdida de la capacidad de compra de la población en los países lentos.
Degradación de condiciones de trabajo y del medio ambiente.
Incremento de la economía informal, economía criminal y del capital especulativo.
Creciente poder de las empresas multinacionales y de los medios de comunicación social.
Fragmentación y debilitamiento de las organizaciones populares y sindicales.
Incremento incesante de la migración social y la urbanización.
Aparición y desarrollo de una cultura uniformizada, alienada y empobrecida en valores.
Fragmentación de los procesos productivos, de los mercados de trabajo, de las entidades políticas y de las sociedades.
Disolución de la resistencia a la explotación que imprime el sistema capitalista.
El ascenso de un poder político global en la estructura de autoridad de los Estados del mundo.
Aparición y desarrollo del Grupo de los 7 países (Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón) como instancia suprema de resolución de las contradicciones entre las grandes potencias dominantes, y el consiguiente dominio político y económico de estos países sobre el resto del mundo.


causas de la globalizacion

causasEntre las causas del fenómeno y del proceso de la globalización cabe mencionar: La nueva reestructuración geopolítica del mundo acontecido después del término de la guerra fría; la aceleración de los ritmos de apertura económica y de intercambios de mercancías, bienes y servicios; la liberalización de mercados de capitales que conforman plazas financieras y Bolsas de Valores de todo el mundo; y, la revolución de la información y la comunicación, que ha conectado el tiempo real con el espacio tras la convergencia de tecnologías avanzadas.

La globalizacion tambien afectan nuestro valores

Si nos planteamos el alcance de los valores éticos en la actualidad podemos percatarnos, sin grandes dificultades que nos estamos enfrentando a un problema de crisis de valores y que la misma está afectando, particularmente, a los sectores más jóvenes. Más allá del tópico, la crisis de valores atenaza a la sociedad de nuestro tiempo y, por tanto, conviene preguntarse cuáles son las medidas que puedan aplicarse para evitar, que de continuar esta tendencia, se produzcan daños irreparables en los comportamientos éticos y solidarios que se reclaman de cualquier sociedad civilizada.
Si nos preguntamos qué queremos decir con la búsqueda y la vivencia de valores de carácter ético habrá que tener en cuenta que la ética estudia a la moral, partiendo de la base de que etimológicamente lo ético se relaciona con la moral y con lo relativo al carácter (Corominas, Diccionario Etimológico) y, a su vez, moral se relaciona con costumbre o manera de vivir. Estas raíces etimológicas nos están dando la pauta de que los valores éticos generan costumbres y comportamientos acordes con la virtud. En definitiva, alcanzar, como decían los griegos clásicos, lo que es bueno, lo que es justo y hasta lo que es bello, ya que lo que es bueno y justo debería ser por naturaleza bello.
Parece evidente que si los avatares de la historia van haciendo de las costumbres figuras de comportamiento que varían según los lugares y los tiempos irán surgiendo criterios morales y éticos que también pueden resultar variables según las circunstancias geográficas o temporales; así lo que pudiese resultar inmoral en el siglo diecinueve no lo es en el siglo veintiuno.

efectos en la economia

 La destrucción masiva de las capacidades productivas que se encuentran en manos de la gran mayoría de los productores y trabajadores de los países periféricos; Pequeñas, Medianas y Micro empresas. Así como pequeños comerciantes, afectados por la aparición de las grandes cadenas de hipermercados que aparecen como consecuencia de inversiones internacionales o de agrupaciones internas que se forman, precisamente, para enfrentar a las anteriores.
El capitalismo global requiere de un mercado global que elimina de paso los mercados nacionales que no pueden competir, o dicho de otra manera, asistimos a la expansión de un capital global que destruye los capitales periféricos.
La pérdida de importancia de la producción de materias primas frente a la producción de manufacturas y servicios, el predominio del capital financiero "simbólico" como fuerza motriz del sistema, la transnacionalización de la economía y la descentralización de la producción para aprovechar la mano de obra de la periferia (transición del Fordismo al Neo-Fordismo), y una nueva "división internacional del trabajo" (Knox y Agnew 1989; Healey e Ilbery 1990; Dicken 1990,1992).
El capital no fluye por el mundo de manera errática. Siempre busca los mejores pastos y los países que quieran "disfrutar" de sus beneficios deben competir por él. No en vano se dice que en el nuevo escenario las ventajas comparativas hay que crearlas, y paradójicamente algunos países han hecho del empobrecimiento de la población un arma de competencia, de manera que los salarios bajos son una de tales ventajas o estratagemas que han pasado a llamarse el "dumping laboral.
Contrario a lo que ordinariamente se piensa, los procesos de globalización están incrementando la brecha entre los países desarrollados y el mundo subdesarrollado. Se sabe, por ejemplo, que el 80 por ciento del comercio mundial ocurre entre Estados Unidos, Japón y la Unión Europea (Dicken 1992), y que los mercados de la periferia, considerada como el "Slum" del mundo, no son interesantes para las grandes corporaciones multinacionales, dada su baja capacidad de consumo.
Los procesos de globalización aumentas las diferencias entre los países más ricos y los más pobres.

¿porque nos afecta la globalizacion?

Esta emergente sociedad global, que no es homogénea ni unificada, y que refleja tanto las complejidades y contradicciones introducidas por la globalización, como los conflictos de las sociedades domésticas, tiene sus propios códigos y reglas legales, cuestiona al llamado estado-céntrico, tiende a promover la gobernabilidad en ámbitos y áreas del sistema internacional, más allá o en asociación con la acción de gobiernos, y crea nuevas condiciones que reflejan la dinámica del poder a nivel internacional y del mismo papel del mercado y el estado.
En este punto surge una pregunta, ¿todos los países del globo estarán incluidos en esta “sociedad global”?. En cierto modo es así, son sin duda alguna los países industrializados los que dan las pautas y dictaminan las reglas de esta sociedad global, dejando excluidos a los países subdesarrollados. Un ejemplo de lo anterior lo podemos encontrar en los países de Latinoamérica, los cuales desde hace unas décadas han tenido que abrir sus frontera a la exportación y al continuo comercio con otros países. Esta apertura de las fronteras e integración en el comercio mundial ha ocasionado la entrada de los países Latinoamericanos al mundo globalizado, pero también ha causado que la llegada de nuevos productos y tendencias a las economías locales vallan deteriorando poco ha poco la sociedad y cultura domestica para darle paso a la sociedad global, sociedad en la cual una ves adentro es casi imposible salir.