La destrucción masiva de las capacidades productivas que se encuentran en manos de la gran mayoría de los productores y trabajadores de los países periféricos; Pequeñas, Medianas y Micro empresas. Así como pequeños comerciantes, afectados por la aparición de las grandes cadenas de hipermercados que aparecen como consecuencia de inversiones internacionales o de agrupaciones internas que se forman, precisamente, para enfrentar a las anteriores.
El capitalismo global requiere de un mercado global que elimina de paso los mercados nacionales que no pueden competir, o dicho de otra manera, asistimos a la expansión de un capital global que destruye los capitales periféricos.
La pérdida de importancia de la producción de materias primas frente a la producción de manufacturas y servicios, el predominio del capital financiero "simbólico" como fuerza motriz del sistema, la transnacionalización de la economía y la descentralización de la producción para aprovechar la mano de obra de la periferia (transición del Fordismo al Neo-Fordismo), y una nueva "división internacional del trabajo" (Knox y Agnew 1989; Healey e Ilbery 1990; Dicken 1990,1992).
El capital no fluye por el mundo de manera errática. Siempre busca los mejores pastos y los países que quieran "disfrutar" de sus beneficios deben competir por él. No en vano se dice que en el nuevo escenario las ventajas comparativas hay que crearlas, y paradójicamente algunos países han hecho del empobrecimiento de la población un arma de competencia, de manera que los salarios bajos son una de tales ventajas o estratagemas que han pasado a llamarse el "dumping laboral.
Contrario a lo que ordinariamente se piensa, los procesos de globalización están incrementando la brecha entre los países desarrollados y el mundo subdesarrollado. Se sabe, por ejemplo, que el 80 por ciento del comercio mundial ocurre entre Estados Unidos, Japón y la Unión Europea (Dicken 1992), y que los mercados de la periferia, considerada como el "Slum" del mundo, no son interesantes para las grandes corporaciones multinacionales, dada su baja capacidad de consumo.
Los procesos de globalización aumentas las diferencias entre los países más ricos y los más pobres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario